En este apartado veremos, en primer lugar, cómo se estructuran los CJC y qué relaciones se establecen entre los distintos órganos. Después explicaremos las responsabilidades que pueden desempeñar los militantes para ejecutar los acuerdos colectivos. Por último, trataremos una serie de documentos y otros mecanismos internos que todo militante de CJC debe conocer, y también los medios externos a través de los cuales difundimos y desarrollamos nuestra propuesta política.
Órganos y espacios de decisión política #
- Congreso: Se celebra cada tres o cuatro años y es el mayor espacio de debate y decisión de toda la militancia, que se ve representada a través de delegados que se eligen en los colectivos de base. Se acuerdan las líneas políticas y los objetivos para los siguientes tres o cuatro años. El Congreso elige qué camaradas integrarán el Consejo Central en el próximo periodo.
- Consejo central (CC): Máximo órgano de decisión de los CJC entre congresos. Es la dirección ideológica, organizativa y política de la organización. Se encarga de adaptar la estrategia acordada en el congreso a las coyunturas de la lucha de clases. Realiza análisis y elabora posicionamientos políticos sobre fenómenos de la sociedad que atañen a la juventud. A comienzos de cada curso realiza una rendición de cuentas del trabajo desempeñado y del grado de cumplimiento de los objetivos acordados el curso anterior y elabora un Plan de Trabajo Anual (PTA) que marcará el trabajo de toda la organización para el siguiente curso. Este PTA se remite a las organizaciones en formato de boletín interno. El boletín interno del CC es el Joven Comunista (JC). Tras cada pleno del CC, que sesiona cada 3-4 meses, se envía un JC que actualiza para cada periodo entre plenos la ejecución del PTA. El CC elige a la Comisión Política.
- Comisión Política (CP): Máxima dirección política de los CJC entre plenos del Consejo Central. Desarrolla y asegura la aplicación de la línea política marcada en el pleno del Consejo Central. Sintetiza los acuerdos del pleno del CC, que asigna a responsables centrales (u otros camaradas). Tiende a celebrar dos reuniones entre plenos del CC en circunstancias normales, pero es un órgano flexible y ágil que se adapta en todo momento a las exigencias de la situación política.
- Secretariado Central: Dirección ejecutiva entre plenos de la Comisión Política. Se encarga de garantizar el cumplimiento de las tareas emanadas del Consejo Central y de la Comisión Política, así como de planificar los debates y organizar los plenos de esta. Son miembros natos la Secretaría General, la Responsabilidad de Organización y la Secretaría del Consejo Central.
- Secretaría General(SG): Máxima responsabilidad de los CJC, así como su cara más visible en términos de representación externa. Se encarga de velar por el cumplimiento de la política general de la organización. Planifica y dinamiza los debates del Secretariado y de la Comisión Política. Es miembro nato del Buró Político del PCTE, lo que facilita la transmisión de la política del Partido a los órganos de dirección de la Juventud. La Secretaría General es elegida en el I Pleno del Consejo Central, que se celebra inmediatamente después de ser elegido en el congreso.
- Comités Intermedios (CI): Órganos que se constituyen por debajo del Consejo Central cuando en un determinado territorio coexisten al menos dos colectivos de los CJC y sea necesaria (y posible) una dirección política sobre ambos.
- Comités regionales (CR): R): Entre los comités intermedios destacan los comités regionales, que son las direcciones inmediatamente inferiores al Consejo Central y se constituyen a un nivel autonómico. Tras cada congreso, la militancia de dicho territorio celebra una conferencia en la que eligen a los camaradas que conformarán el comité durante el siguiente periodo de tres o cuatro años, rinden cuentas del trabajo desempeñado en el periodo anterior y elaboran unas tesis en las que fijan objetivos de trabajo para los siguientes años, con base en las tesis aprobadas en el congreso. Los CR deben adaptar las directrices y orientaciones centrales a la realidad concreta de su territorio. Cada comienzo de curso, teniendo en cuenta los objetivos de sus tesis conferenciales y el Plan de Trabajo Anual del CC, elaboran un Plan General de Trabajo (PGT) fijándose objetivos para el curso en su territorio. Dirigen todos los colectivos y comités dentro de la respectiva Comunidad Autónoma. Pueden dotarse de un secretariado regional para cumplir los acuerdos entre plenos del CR.
Por debajo del CR, y cómo órganos plenamente subordinados a este, se pueden constituir otros comités intermedios de dos tipos: territoriales o sectoriales.
- Provinciales/Locales: Se establecen a nivel provincial o local bajo dirección inmediata del comité regional allí donde coexistan al menos dos colectivos y sea necesaria (y posible) una dirección política más incisiva por debajo del CR, bajo cuya dirección se sitúan. Dirigen los colectivos (territoriales o sectoriales) que se encuentren en una misma realidad de actuación. Los comités provinciales y locales deben concretar las directrices y orientaciones del comité regional a la realidad de su ámbito de intervención y dirección. Para ello pueden elaborar hojas de ruta a inicios de curso con objetivos prácticos y concretos basándose en el PGT del órgano superior. Deben ser órganos ágiles, con una comunicación fluida con el órgano superior y con los colectivos a los que dirigen.
- Sectoriales: Se constituyen en un mismo ámbito donde coexistan al menos dos colectivos sectoriales y sea necesaria (y posible) una dirección política más incisiva por debajo del CR, bajo cuya dirección se sitúan. Su grado de concreción depende del avance de la sectorialización: por ejemplo, puede haber un comité sectorial en una universidad o en una sola facultad, en un polígono, en un centro comercial… Al igual que los comités locales o provinciales, deben ser órganos ágiles, con una comunicación fluida con el órgano superior y con los colectivos a los que dirigen.
- Colectivos de base: : representa y cristaliza la fusión de la política revolucionaria con las masas. Cualquier tipo de directriz de los órganos centrales o intermedios no tendría razón de ser si no hubiera un colectivo aplicándola entre las masas presentes en la realidad en la que interviene. Todo militante comunista debe estar encuadrado en un colectivo de base.
Los colectivos aplican la estrategia general de la organización a su realidad particular, paralo cual deben adaptar las directrices de los órganos superiores mediante el debate político en sus reuniones, buscando formas creativas para organizar a las masas de su entorno. Las reuniones se celebrarán con una frecuencia de entre una y tres semanas, y en ellas deben leerse colectivamente los documentos que rigen la actividad de toda la organización y concretar estos en objetivos y planificaciones de intervención y trabajo para el colectivo.
Un colectivo se conforma por acuerdo de la dirección inmediatamente superior cuando en un determinado ámbito intervienen, al menos, tres militantes de la Juventud Comunista. Con uno o dos miembros hablamos de un núcleo, fórmula organizativa que puede anteceder al colectivo. Existen dos tipos de colectivos: el territorial y el sectorial, según su ámbito de intervención:
a) Colectivo territorial: se conforma e interviene en un determinado ámbito geográfico (provincia, ciudad, barrio, pueblo…).
b) Colectivo sectorial: se conforma e interviene en un determinado ámbito de la producción (centro de trabajo, empresa, polígono…) o de la educación (instituto, facultad, campus, universidad…). Además de todos estos órganos a distintos niveles que adoptan acuerdos y desarrollan trabajo, existen otros espacios de debate colectivo que se organizan puntualmente.
- Conferencias, asambleas y plenarios: A nivel central pueden celebrarse conferencias en determinadas áreas: conferencia de Movimiento Estudiantil, MOS, Agitprop, Organización, Finanzas… Sirven, en distintos grados, a los siguientes objetivos: recopilar y sintetizar avances dados en el ámbito de trabajo particular en los últimos tiempos, socializar el bagaje acumulado por el conjunto de la organización, concretar o profundizar nuestra táctica en ese ámbito, fijar nuevos objetivos, desarrollar los acuerdos congresuales, etc. Las conferencias tienen la capacidad de tomar decisiones políticas vinculantes para el conjunto de la organización. Pueden ser un acuerdo congresual o puede ser el Consejo Central quien decida convocarlas. En cualquier caso siempre será el CC quien determine cuándo se realizarán, la cantidad de camaradas que participarán, el método y los documentos a debate.
A nivel central pueden celebrarse también asambleas, que al igual que las conferencias pueden tratar temas relativos a diversas áreas o ámbitos de trabajo, solo que, a diferencia de las conferencias, no toman acuerdos vinculantes. Estas asambleas pueden ser asambleas de cuadros, a las que solo asistan militantes con un papel destacado dentro de dicho ámbito, o asambleas más abiertas. De cualquier manera, las asambleas no tienen competencias para tomar decisiones políticas al margen del CC, se convocan como mecanismo de consulta o transmisión de directrices, pero el CC se guarda la potestad de determinar si lo allí expuesto y debatido modifica en algún sentido lo acordado por la dirección central. Como mecanismo muy similar al de las asambleas, los comités intermedios puplenarios, a los cuales acudirán los militantes, o incluso premilitantes1 que el comité determine. Es una herramienta que puede ser usada con fines formativos, para transmitir y explicar directrices a las bases, consultar con la militancia algún asunto, etc. En los plenarios no se pueden tomar decisiones políticas al margen de los órganos de dirección.
Responsabilidades, comisiones de trabajo y seguimientos #
Los órganos descritos en el apartado anterior asignan a determinados camaradas unas responsabilidades con el objetivo de que se ejecuten los acuerdos adoptados colectivamente. A continuación explicaremos las principales funciones y tareas que deben desarrollar los responsables, centrándonos particularmente en el funcionamiento de los colectivos.
No obstante, con lo que comentemos no se agota el trabajo que deberán realizar, sino que se apuntan las tareas fundamentales para el correcto funcionamiento de la organización. Asimismo, el desempeño de una responsabilidad no implica que ese camarada realice todas las tareas, ni mucho menos: es el encargado de que se cumplan los objetivos de su ámbito, pero para ello puede distribuir el trabajo y las tareas entre distintos camaradas. De hecho, ser capaz de delegar trabajo (ayudando así también a la promoción de cuadros2) y no intentar abarcar todas las tareas es una cualidad deseable en un responsable.
Por último, conviene situar que las competencias y tareas de las responsabilidades que se describen varían en los distintos órganos superiores. En este caso nos centraremos en los colectivos dado que son la organización en la que todo joven comunista da sus primeros pasos militantes. No obstante, los fundamentos esenciales, que quedan recogidos en este texto, siempre se mantienen.
Las responsabilidades fundamentales de toda organización de base de los CJC son la responsabilidad política, la responsabilidad de organización y la responsabilidad de finanzas. Estas deben ser las mínimas que se asignen al constituirse un colectivo de base. Sin embargo, para asegurar el buen funcionamiento también son necesarias otras responsabilidades, expuestas a continuación.
Responsable político (RP) #
Su función es dirigir la línea política general del colectivo, adaptando las directrices de los órganos superiores a la realidad concreta mediante un análisis político de la misma y orientando al resto de responsables y camaradas en el desempeño de sus tareas. En cada reunión o pleno presenta un dependiendo de la importancia, que analiza la coyuntura de acción política y planifica el trabajo durante el siguiente periodo entre reuniones. Debe asegurar además que los camaradas del colectivo conocen e interiorizan los boletines internos superiores y los análisis y linea-mientos políticos del proyecto. Entre reuniones podrá tomar decisiones que no puedan esperar hasta su debate colectivo en la siguiente reunión, en cuyo caso deberá rendir cuentas.También mantendrá contacto con los homólogos superiores para cuestiones de orientación política.
El responsable político, en tanto que máximo responsable del colectivo, como norma general debe ser el camarada con mayor experiencia, capacidad política y conocimiento e interiorización del proyecto. Es una responsabilidad que exige poseer una visión global: el responsable político debe conocer las capacidades, puntos débiles, inquietudes, etc., de los militantes de su colectivo para poder orientarlos correctamente; así como conocer en profundidad la realidad sobre la que se interviene y las orientaciones y análisis centrales e intermedios. El responsable político debe ejercer una dirección sobre los distintos ámbitos de trabajo (MOS, Movimiento Estudiantil, Finanzas…), aunque su concreción y ejecución sean tareas de otros responsables, y debe tener presente en todo momento la totalidad de actividades que se están desarrollando. Es una responsabilidad difícilmente delegable, por lo que el RP debe mantener un nivel de actividad alto durante todo el ejercicio de su responsabilidad, asistiendo con diligencia a todas las reuniones y cumpliendo con altura su papel dirigente. El RP asistirá también a las reuniones de la célula3 del PCTE con la que se comparta ámbito de intervención.
Responsable de organización (RO) #
Ejerce la segunda máxima responsabilidad del colectivo después de la responsabilidad política. Su función es dirigir el colectivo en las tareas internas. Esto no quiere decir que su tarea sea meramente técnico administrativa; el RO debe tener una perspectiva política a la hora de garantizar la correcta planificación del trabajo, velar por el método, asegurar la preparación y ejecución de las acciones y actividades y garantizar un adecuado reparto de trabajo entre los distintos camaradas. En cada reunión puede presentar un informe, oral o escrito dependiendo de la importancia, sobre el estado del colectivo. Se coordina con los homólogos de los órganos superiores con mucha regularidad, pues se encarga de informar puntualmente del estado del colectivo, transmitir cualquier otra información requerida y de gestionar las asistencias de camaradas del colectivo para tareas o convocatorias a otros niveles.
Se recomienda que se asigne esta responsabilidad tan importante a un camarada con buena capacidad de trabajo y constancia, así como disciplina y capacidad organizativa. Sin un trabajo constante y correcto de este responsable, el funcionamiento del colectivo se verá lastrado.
Responsable de Finanzas (RFin) #
Es el encargado de gestionar los recursos económicos del colectivo. Su función es clave, pues es el garante no sólo de que todo el trabajo que planifique el colectivo sea viable económicamente, sino fomentar las capacidades económicas del mismo, permitiendo así una capacidad de intervención cada vez mayor. Recauda las cuotas mensuales de los militantes en la primera reunión de cada mes, realiza los pagos de cuotas a los órganos superiores, se encarga de llevar un control constante de los ingresos y los gastos, para ir analizando la viabilidad económica de las distintas tareas, y piensa constantemente en vías para ampliar la fortaleza económica del colectivo, ligando siempre el desarrollo de actividades financieras a los objetivos políticos. Por razones obvias, el militante al que se le asigne esta responsabilidad debe ser de la máxima confianza política.
Se encarga de dinamizar la venta de la revista Juventud!, del periódico Nuevo Rumbo, de los materiales del «catálogo central», una iniciativa del CC que permite a los colectivos y comités intermedios generar ingresos y establecer contactos con personas del entorno, y de cualquier otra iniciativa con dimensión financiera que pueda ser mandatada por los órganos superio res. Puede a su vez proponer iniciativas financieras propias del colectivo.
Conviene señalar que la administración general de las finanzas de la organización corresponde al Consejo Central, que fijará los criterios y cuantías de las cuotas tanto individuales como de los órganos intermedios.
Responsabilidades de frentes de masas4 #
Existen, habitualmente, la responsabilidad de movimiento estudiantil (RME) y la responsabilidad de movimiento obrero y sindical (RMOS). En algunos casos, y siempre con la prioridad de ME y MOS en nuestra intervención, también puede existir la de movimiento vecinal o mujer trabajadora. Son los principales encargados de dirigir y supervisar la intervención en dichos frentes y, junto con el responsable político y el colectivo en su conjunto, aplican las directrices de trabajo de los órganos superiores a su realidad concreta.
Están pendientes de los movimientos, reivindicaciones, estructuras sindicales, etc., que haya en su ámbito de actuación (y de la oportunidad para promoverlas), con el objetivo de que el colectivo o los camaradas particulares que intervengan en el frente lo hagan de manera incisiva y creativa, garantizando la dirección política, elevación y crecimiento de estas luchas y sus organizaciones.
Responsabilidad de Agitación y Propaganda (RAgitProp) #
Su función consiste en diseñar la actividad de agitación y propaganda del colectivo. La agitación consiste en materiales y actividades con mensajes más sintéticos y directos (octavillas, carteles, discursos, pintadas, etc.), mientras que la propaganda son materiales y actividades que tienen un contenido político más profundo, con análisis más desarrollados sobre determinados fenómenos (resoluciones, charlas, comunicados, revista, etc.). El responsable tiene que aplicar las campañas centrales, adaptadas por los órganos intermedios, como un CR, y a menudo concretadas en directrices específicas, y decidir qué materiales son más convenientes para un momento concreto, analizando la realidad del colectivo y adaptando los materiales a esta.
En coordinación con la responsabilidad de organización, deberá planificar las actividades agitativas y propagandísticas del colectivo y asignar a los camaradas estas actividades en función de su disponibilidad y capacidad, intentando siempre garantizar un reparto equitativo de las cargas de trabajo. Debe a su vez idear formas creativas y audaces de concretar los objetivos políticos en cada frente de masas en el que interviene el colectivo, según las orientaciones generales de los órganos superiores y los materiales que ponen a disposición, en mecanismos y acciones agitativas y propagandísticas.
Es recomendable que el camarada elegido para desempeñar esta responsabilidad tenga un alto nivel de iniciativa e imaginación.
Responsable de formación (RFor): #
Su función es aplicar los planes de formación a la realidad del colectivo, analizando el estado de la formación entre sus camaradas y encargándose de fomentar la inquietud por el estudio. Deberá planificar el estudio de los bloques del Plan Central de Formación de acuerdo con el calendario que se marque a nivel central, podrá proponer otras lecturas, por ejemplo de artículos de nuestros medios de expresión externa (Nuevo Rumbo y Juventud!), y deberá aplicar y planificar la utilización de los mecanismos de formación dirigidos a contactos, simpatizantes, premilitantes y compañeros y compañeras de los frentes de masas.
La lectura o visualización de materiales no debe circunscribirse exclusivamente al ámbito teórico; también se pueden realizar formaciones sobre cuestiones prácticas, en particular si estas cuestiones son necesarias para la realización de una campaña o el correcto desarrollode las actividades del colectivo en general. En caso de no poder resolver dudas, o requerir de apoyo y ayuda para desarrollar actividades formativas, siempre se consultará a los órganos superiores.
Para esta responsabilidad no es necesario tener unos conocimientos extensos del marxismo-leninismo, sino más bien ser capaz de explicar los conceptos de una forma clara y concisa, moderar debates y dirigirlos a cuestiones importantes y tener un afán constante por el aprendizaje y la profundización de los conocimientos. Es decir, no siempre se debe elegir al camarada que más conocimientos tenga sobre el marxismo-leninismo desde una perspectiva teórica, sino que se debe elegir al camarada con más vocación de enseñar, explicar y profundizar en los aspectos teóricos y prácticos del marxismo-leninismo.
El desarrollo ideológico y la decisión de los contenidos formativos esenciales de los CJC es competencia exclusiva del CC. No obstante, a través de los PCF y de otros materiales formativos y de estudio que se ponen a disposición del conjunto de la organización, los responsables a los distintos niveles deben tener una preocupación constante por el desarrollo formativo de los camaradas de su órgano o ámbito de dirección
Otras responsabilidades #
De forma excepcional se podrán asignar responsabilidades que no sean las anteriormente explicadas, en particular para responder a realidades concretas que necesiten un tratamiento estable. En ningún caso se deberían crear responsabilidades para tratar cuestiones coyunturales, sino que en estos supuestos las tareas que surjan deben asignarse a responsabilidades ya existentes. Por ejemplo, si en el desarrollo de una campaña estudiantil es necesario establecer un camarada responsable de coordinarse con el resto de organizaciones estudiantiles del centro educativo, este trabajo deberá ser asignado a una de las responsabilidades ya existentes. En todo caso, se debería consultar la creación de esta responsabilidad excepcional al órgano superior.
Comisiones de trabajo #
Conviene conocer, además, que a nivel central y regional existen comisiones de trabajo vinculadas a algunas responsabilidades (Organización, Movimiento Estudiantil, Finanzas, Agitprop, etc.). La función de estas es facilitar el trabajo a los responsables, que asignan tareas a los miembros de la comisión, repartiendo así la carga de trabajo entre varios militantes.
Las comisiones contribuyen, además, a la promoción de cuadros, pues permiten observar el desempeño de los camaradas en distintos ámbitos de trabajo y niveles. Las comisiones deben crearse de una manera planificada y cuando se detecte una necesidad real: que el volumen de trabajo en determinado ámbito haya crecido hasta un nivel que haga necesario repartirlo entre varios militantes. La configuración de las comisiones y el número de camaradas que las conformen responderán a las exigencias políticas de la responsabilidad y el ámbito de trabajo en cada momento, y compete al órgano correspondiente decidir su creación y qué camaradas las integrarán.
A los miembros de las comisiones se les pueden asignar seguimientos a sus homólogos de órganos inferiores o determinadas áreas de estudio. Con respecto al seguimiento a territorios, las comisiones centrales se encargan de ser el vínculo entre la dirección central y los comités regionales; por una parte, resolviendo dudas, ayudando en la dirección política y lanzando propuestas; por otra parte, elevando información a la responsabilidad central que permita un mayor conocimiento del trabajo desempeñado en dicho ámbito en los distintos territorios. Del mismo modo, este método de trabajo se aplica a las comisiones de los comités regionales y su relación con los colectivos de base.
Documentos, órganos de expresión y mecanismos internos #
Manifiesto programa #
El Manifiesto-Programa es el documento rector del proyecto político del PCTE y los CJC. Este define la orientación estratégica de ambas organizaciones: traza las líneas fundamentales de análisis del capitalismo contemporáneo, de las vías para su superación revolucionaria y de la construcción del socialismo-comunismo. Este es un documento esencial que debe leer y estudiar todo nuevo militante. Toda nuestra acción política se desarrolla sobre la base de este documento, por lo que su conocimiento profundo es una obligación colectiva.
Tesis congresuales #
Las tesis congresuales desarrollan los análisis y objetivos políticos que gobiernan el trabajo de los CJC para los siguientes tres o cuatro años, según el marco establecido por el Manifiesto-Programa. Como mencionamos anteriormente, el congreso es el mayor espacio de debate de los CJC, con un proceso que se extiende a lo largo de varios meses en el conjunto de la organización y que concluye con la aprobación de unas tesis que regirán la actividad hasta el siguiente congreso. Por la importancia que esto reviste, las tesis son un documento fundamental que todo militante de los CJC debe conocer, releer, estudiar y usar como material de consulta periódica. El colectivo debe proporcionar las tesis a todo nuevo militante que ingrese al colectivo, que deberá leerlas con atención.
Estatutos #
Los estatutos tienen una importancia capital como documento que define diversos aspectos de la organización tales como nuestros principios fundamentales, nuestra estructuración y método de funcionamiento interno. Cada congreso de CJC reabre el debate sobre los estatutos, buscando actualizarlos y perfeccionarlos según el desarrollo y devenir de la organización. En el caso de un nuevo militante, adquiere una relevancia especial estudiarlos, puesto que en ellos se definen los derechos y deberes que posee todo militante de los CJC. También se regula en ellos lo referente a la Comisión de Garantías y control, órgano del PCTE que vela por el cumplimiento de nuestros estatutos, entre otras atribuciones, asegurándose de que se respetan los derechos de todo militante
Plan estratégico y plan de trabajo anual (PTA): #
El Plan Estratégico es un documento fundamental en el funcionamiento bolchevique de nuestra organización. Lo elabora el Consejo Central en su II pleno, y en él se sintetizan todas las líneas de trabajo aprobadas en las tesis congresuales, materializadas en una relación de objetivos y tareas por ámbitos que deben cumplirse desde ese momento hasta la celebración del siguiente congreso. Sirve, por tanto, de guía constante para la planificación del trabajo en el CC y como documento base para la elaboración, a co mienzos de cada curso, del Plan de anual (PTA).
A principio de cada curso político, el Consejo Central debate y acuerda un Plan de Trabajo Anual en el que se fija el análisis marco y todos los objetivos concretos para ese curso político en la línea del cumplimiento de los acuerdos
congresuales. Funciona como una hoja de ruta que unifica los objetivos y las líneas políticas en todos los ámbitos de trabajo y a todos los niveles. Los PTA se elaboran basándose en el Informe de Rendición de Cuentas (que valora el grado de cumplimiento de los objetivos del PTA del curso anterior) y en los objetivos del Plan Estratégico que resten por cumplir y que el CC valore como viables para dicho curso.
Los PTA guían la política del conjunto de los CJC para ese curso y sirven como referencia política para la elaboración de los Planes Generales de Trabajo a nivel regional. Se remiten antes del comienzo de cada curso a través del Joven Comunista.
Joven Comunista (JC): #
Es el boletín interno que elabora el Consejo Central después de cada pleno y funciona como órgano rector de todo el trabajo de los CJC entre plenos del Consejo Central. El primer JC del curso, como ya hemos mencionado, siempre incluye el PTA. El resto de boletines contienen directrices de trabajo y análisis que desarrollan o concretan lo expuesto en el PTA, así como información para conocimiento de la base, como cambios producidos en los órganos de dirección o debates mantenidos en el órgano de relevancia para el conjunto de la militancia.
Tras enviarse al conjunto de la organización, todo militante debe leerlo. Los responsables políticos de los colectivos tienen la obligación de explicar los acuerdos del Consejo Central y planificar el trabajo con base en dicho documento, para lo cual deben adaptar las directrices a su realidad específica de intervención. Allí donde existan comités regionales, lo ideal es que estos celebren un pleno justo a continuación del pleno del CC, para exponer y adaptar las directrices centrales contenidas en el JC a su territorio, y enviar su boletín interno a los colectivos con directrices específicas que faciliten la labor de concreción del JC a las distintas realidades de intervención en la base.
Plan General de Trabajo (PGT) y boletines internos #
El Plan General de Trabajo es un documento que elabora cada comité regional a principio del curso político. Estos planes se redactan con base en los acuerdos de la conferencia regional celebrada tras el congreso y del PTA de dicho curso, que se habrá enviado justo antes. Debe apoyarse, también, en una rendición de cuentas del curso anterior; es decir, según la evaluación del grado de cumplimiento de objetivos y de los errores detectados se definen los objetivos del curso siguiente y las vías de mejora para ello. El PGT contiene un análisis de la realidad de la lucha de clases (en el ámbito juvenil) en el territorio, las conclusiones extraídas de las rendiciones de cuentas y los objetivos para el curso. De este modo se concretan las líneas de trabajo del órgano y se facilita el análisis, al finalizar el curso siguiente, del cumplimiento de los objetivos marcados y de los avances o
retrocesos de la organización en el territorio.
El esquema del PGT será el mismo en todos los territorios para mantener la uniformidad en el trabajo de toda la organización y asegurar la participación de todas las responsabilidades del órgano regional, y deberán ser supervisados y aprobados por la Comisión Política. El papel del responsable político del CR es fundamental: así como las líneas maestras del PTA son trazadas por el Secretario General y su desarrollo y concreción las trabaja junto con los responsables centrales antes de abrir el debate en el conjunto del órgano, el RP debe desempeñar un papel parecido en el PGT. Es el responsable, en última instancia, de su elaboración y de su funcionalidad como documento.
Los territorios que no tengan asentado un comité regional deberán elaborar un Plan de Extensión con el objetivo de consolidar y ampliar la organización en sus respectivos territorios,trazando para ello objetivos concretos y un calendario de trabajo. El resto de territorios planifican sus labores de extensión a través del PGT.
Los boletines internos son documentos internos que elaboran los comités regionales tras la celebración de sus plenos. Toman como base el Joven Comunista: aplican sus análisis y directrices de trabajo a la realidad específica de su territorio, y con base en dicha aplicación acuerdan propuestas de trabajo y objetivos que sean concretos y claros para que los colectivos los apliquen. Los colectivos de base deberán fijar sus objetivos de trabajo analizando y aplicando estos boletines. El primer boletín del curso siempre contiene el PGT.
Campaña general y campañas específicas #
La propuesta política de los CJC, basada en la estrategia general del PCTE, busca aumentar la influencia del proyecto revolucionario e integrar a nuestras filas a cada vez más jóvenes. Para proyectar y llevar a las masas dicha propuesta política nos servimos de la campaña general. Esta es definida por el Consejo Central con base en los análisis que realice de la coyuntura de la lucha de clases a cada momento; la campaña general sirve para orientar todo el trabajo del conjunto de la organización mientras se mantenga vigente el análisis de la coyuntura política de dicho periodo.
La campaña general sitúa análisis, ejes de denuncia concretos en determinados ámbitos, una serie de ejes discursivos con determinadas «ideas fuerza» y una serie de materiales agitativos y propagandísticos. Es tarea de los comités regionales y de los colectivos aplicar la campaña general, pues sólo así cobra realmente sentido: con la aplicación simultánea y homogénea de la misma campaña en todo el país por parte del conjunto de los colectivos. Los comités
y colectivos no sólo deben aplicar la campaña general adaptando las directrices centrales a su realidad concreta, sino contribuir a su desarrollo dotándola de mayor contenido político, específico en su caso, analizando su entorno inmediato.
En el caso de las campañas específicas, estas deben comprenderse siempre en el marco de la campaña general, que actúa como «paraguas» del conjunto de la acción política. El Consejo Central diseñará campañas específicas en determinados ámbitos (MOS (Movimiento obrero y sindical), MES (Movimiento estudiantil), por ejemplo), con objetivos concretos, directrices y materiales, cuando interese que todos los colectivos incidan en un determinado fenómeno o sector de las masas. No obstante, los comités intermedios y los colectivos, además de aplicar dichas campañas específicas en su entorno y de manera creativa, podrán desarrollar –siempre con la supervisión de órganos superiores– campañas específicas en su ámbito de actuación cuando lo consideren conveniente para determinados objetivos que se marquen. Un ejemplo puede ser una campaña contra las casas deapuestas que se hayan extendido mucho en un barrio o una campaña en varios institutos por mejorar las infraestructuras que se hallen en deterioro. Los ejes de denuncia y ejes discursivos de la campaña general deberán estar presentes en dichas campañas, y deberá tenerse la iniciativa de crear materiales agitativos y propagandísticos específicos.
Plan Central de Formación (PCF) #
El Plan Central de Formación es la base del sistema de formación de los CJC. Las reuniones de los colectivos, además de tener un carácter eminentemente práctico y estar orientadas al trabajo de masas, constituyen también el principal espacio de estudio y debate para la militancia, tanto para la más nueva como para la más experimentada, pues la formación marxista-leninista nunca está completa ni acabada. El PCF comprende distintos bloques que se envían a las bases dando un tiempo para su tratamiento. Lo integran un documento didáctico elaborado por la Comisión Central de Formación en el que se hace una presentación introductoria de los aspectos que trata el bloque y una serie de lecturas de distintos autores organizadas por nivel de profundidad y complejidad (básico, medio y avanzado). En el proceso de tratamiento colectivo de los bloques se organizan también charlas a nivel regional o provincial para resolver dudas que hayan podido surgir en los colectivos.
Su planteamiento permite un enfoque por niveles, de manera que los que ya han trabajado previamente los bloques tienen la posibilidad no solo de asentar y repasar conocimientos, sino de acceder a nuevos niveles de profundización, esencialmente a través del sistema de trabajo de las lecturas recomendadas. Los bloques facilitan el estudio de las tres partes integrantes de la cosmovisión marxista-leninista: el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico (parte filosófica), la Economía Política (parte económica) y la Teoría de la Revolución (parte política).
Rendiciones de cuentas #
La rendición de cuentas, como se ha mencionado, es un informe que analiza y evalúa el trabajo del curso en base a unos objetivos previos para valorar su grado de cumplimiento. El uso de la crítica y la autocrítica será clave para paliar los errores cometidos en clave superadora. Este mecanismo nos permite advertir qué aciertos y qué errores tuvimos en la planificación anterior, lo que nos sirve de base para definir las nuevas líneas políticas en el siguiente periodo. Estas rendiciones de cuentas generales se dan a todos los niveles de la organización, como mínimo, a la finalización del curso político.
Órganos y medios de expresión #
- Juventud!: Es el órgano de expresión del Consejo Central, se trata de una revista que desarrolla nuestra propuesta política y trata temas y asuntos político-ideológicos, de actualidad, historia, cultura, etc. Una revista fundamental para el trabajo de intervención de masas, que desarrolla la lucha ideológica y facilita la labor de elevación de conciencia de la juventud obrera. El Juventud! cuenta con dos formatos de publicación: uno en papel y otro
digital. A su vez, cuenta con un podcast vinculado a la revista, en el que en formato audiovisual se tratan y profundizan de manera dinámica temas relacionados con los contenidos de la revista física. Toda la militancia debe conocer e interiorizar sus distintas publicaciones y difundirlas entre los compañeros y compañeras de los frentes de masas. - Nuevo Rumbo: es el órgano de expresión del CC del PCTE. Se publica de manera mensual y los CJC deben difundirlo e integrar el trabajo de venta con sus tareas políticas cotidianas entre las masas. Los comités regionales del Partido y la Juventud deciden conjuntamente el grado de implicación y el número de periódicos que deben vender los CJC.
- Página web: plataforma digital que concentra y centraliza todo el trabajo de los CJC. En ella se publican resoluciones, comunicados, notas de prensa y actividades de los CJC tanto a nivel central como intermedio o de base. Contiene además un apartado de historia de nuestra organización, un espacio de formación web para quienes se inicien en el estudio del comunismo científico, un apartado de contacto, un archivo de documentos importantes de los CJC, etc. La web sirve de carta de presentación de todo el trabajo de los CJC.
- Perfiles oficiales en RRSS y cuentas corporativas: Los CJC trabajamos con perfiles oficiales tanto a nivel central como a nivel regional en distintas redes sociales. Mediante estas cuentas los CJC difundimos nuestros análisis y trabajo, adaptándose a la particularidad de la red social en cuestión. Existen también algunas cuentas de cuadros centrales que son gestionadas desde la dirección y que deben ser cuentas de referencia para el conjunto militante. Todo militante de los CJC actúa en el seno de las redes sociales como en el resto de ámbitos de socialización: debe difundir los materiales y las publicaciones de la organización, defender y difundir sus posicionamientos, cuidar la disciplina y favorecer el desarrollo del proyecto revolucionario.
La imagen corporativa: el logotipo #
El símbolo de los CJC es una bandera roja que contiene una estrella de cinco puntas con la hoz y el martillo, y las siglas «CJC» a la derecha, como se muestra a continuación:
El Consejo Central es el órgano que establece la forma y las versiones en las que se puede usar la imagen de los CJC, siempre atendiendo al logo oficial de la organización a efectos estatutarios. Los CJC pueden utilizar en Euskadi, Galiza y Asturies las siglas GKK y CMC, respectivamente, de manera indistinta.
Notas
- Toda persona que se acerque a los CJC y quiera empezar a militar debe cumplir un tiempo de premilitancia, con el fin de conocer el funcionamiento de la organización y formarse en la línea política, así como para que la organización vea su trabajo y conozca mejor a la persona. El periodo mínimo de premilitancia es de tres meses, y el colectivo podrá otorgarle la condición de militante una vez que se considere que la persona está preparada teórica y prácticamente para ello y tiene un compromiso, una disciplina y un grado de dedicación adecuados.
- Por «promoción de cuadros» se entiende la política interna de fomento y acompañamiento de la formación y el desarrollo de determinados militantes con proyección y capacidad de asumir crecientes responsabilidades en la estructura para favorecer que se conviertan en cuadros de los CJC y del PCTE.
- Como ya se ha mencionado en puntos anteriores, las células son las organizaciones de base del Partido. Para diferenciar las organizaciones de base del Partido y de la Juventud unas se denominan «células» y otras «colectivos». Allí donde haya un colectivo de CJC y una célula del Partido, debe existir coordinación y una comunicación fluida entre los responsables homólogos y debe ser esta la que dirija y oriente el trabajo del colectivo.
- Los «frentes de masas» son aquellos ámbitos de la vida social en los que conviven y estructuran objetivamente grupos de la clase obrera y los sectores populares, experimentando en ellos una serie de fenómenos y formas de violencia clasista particulares: ya sea el ámbito productivo, el ámbito educativo-estudiantil, el ámbito vecinal…