Ir al contenido
Formación | Colectivos de Jóvenes Comunistas
  • Sobre nosotros
  • Guía
  • Nivel
    • Nivel 0
    • Nivel 1
    • Nivel 2
  • Tema
    • Materialismo dialéctico
    • Materialismo histórico
    • Economía política
    • Teoría de la revolución y partido de nuevo tipo
  • Juventud comunista
Buscar
Formación | Colectivos de Jóvenes Comunistas
  • Sobre nosotros
  • Guía
  • Nivel
    • Nivel 0
    • Nivel 1
    • Nivel 2
  • Tema
    • Materialismo dialéctico
    • Materialismo histórico
    • Economía política
    • Teoría de la revolución y partido de nuevo tipo
  • Juventud comunista
Buscar

1. Nuestro hilo rojo breve: historia del movimiento obrero revolucionario

  • La infancia del movimiento obrero y la I Internacional
  • El primer partido obrero en España y la II Internacional
  • La Gran Revolución Socialista de Octubre y la III Internacional
  • La fundación del Partido y la Juventud Comunista en España
  • El PCE en el franquismo y la deriva eurocomunista

2. Historia de los CJC

  • El origen del PCPE y de los CJC
  • La fundación del PCTE y la consolidación de los CJC

3. Nuestro método: El marxismo y sus tres partes integrantes

  • ¿Qué es el marxismo?
  • De la filosofía alemana al materialismo dialéctico
  • De la economía política inglesa a la economía política marxista
  • Del comunismo y socialismo utópico al comunismo científico

4. ¿Qué es el capitalismo y por qué luchamos por derrocarlo?

  • ¿Qué es el capitalismo?
  • Características fundamentales del capitalismo
  • La tendencia decreciente de la tasa de ganancia y la necesidad de romper con el capitalismo

5. ¿Qué es el comunismo y por qué luchamos por él?

  • Introducción al comunismo
  • La teoría marxista del Estado
  • La construcción de la sociedad socialista-comunista: fases inferior y superior

6. La teoría de la revolución. El papel del Partido Comunista

  • Introducción a la teoría de la revolución y al papel del partido comunista
  • La conciencia de clase y su condición de posibilidad
  • El partido comunista y la estrategia revolucionaria
  • Situación y crisis revolucionaria

7. La organización del Partido y la Juventud Comunista

  • Introducción a la organización del partido y la juventud comunista
  • El centralismo democrático
  • Relación entre el PCTE y los CJC
  • Estructura interna y funcionamiento de los CJC

8. La propuesta política del PCTE y los CJC

  • La propuesta política del PCTE y de los CJC
  • Las tareas de la juventud comunista
  • El momento político actual
  • Cuadernillo del nuevo militante
  • 3. Nuestro método: El marxismo y sus tres partes integrantes
  • ¿Qué es el marxismo?

¿Qué es el marxismo?

Tabla de contenidos
  • Para profundizar
    • Libros

Tras haber hecho un breve repaso de nuestra historia, pasemos a preguntarnos qué es el marxismo. El marxismo bebe, principalmente, de tres fuentes teóricas: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo y comunismo utópico. No obstante, debemos evitar establecer «departamentos» en el marxismo. Para estudiarlo, sobre todo cuando nos estamos iniciando en él, solemos dividirlo por partes: filosofía, economía política, teoría de la revolución, etc. Pero esta «fragmentación», que sirve a un fin fundamentalmente pedagógico, nunca debe interpretarse como que el marxismo es una suma de partes que pueden existir de forma aislada.

Lejos de eso, aquellas propuestas filosóficas, teóricas y políticas eran reflejo de una práctica social histórica que el marxismo sintetiza en una visión del mundo total y científica. Por eso los marxistas hablamos de que nuestra comprensión del mundo es una «cosmovisión», porque la realidad no se puede reducir a trozos que puedan explicarse por sí solos, fragmentados. Es decir, que la economía no se explica solo por la economía, que la evolución política de las sociedades no depende solo de los políticos y sus acciones, ni de las ideas políticas, etc. Los marxistas decimos que cada dimensión de la realidad material sólo puede comprenderse en relación con el resto de dimensiones de la realidad. Que la realidad configura una totalidad orgánica e indisoluble donde las distintas «esferas» son momentos de su movimiento e interconexión. Por ejemplo, las transformaciones políticas de las sociedades están determinadas por las relaciones económicas subyacentes.

Como ejemplo de esto último, podemos decir que no se comprenderá correctamente la sociedad capitalista si creemos que sus relaciones económicas y políticas son naturales y siempre han estado ahí; en cambio, acertaremos si la concebimos como un tipo de formación socioeconómica que no sólo no ha existido siempre, sino que tampoco ha existido con las mismas características en todo su tiempo de vida. El gran aporte de Marx y Engels, en este sentido, fue incorporar el elemento histórico al estudio de las sociedades humanas.

Para profundizar #

Libros #

  • Las tres partes y las tres fuentes integrantes del Marxismo – V. I. Lenin
Actualizado el 1 de septiembre de 2022
De la filosofía alemana al materialismo dialéctico
Tabla de contenidos
  • Para profundizar
    • Libros

Conócenos

PCTE - CJC - Nuestra política

Contáctanos

Calle de Peñas Largas, 10, Madrid